domingo, 9 de mayo de 2010

CUADERNILLO DE FORMACIÓN BÁSICA PARA VOLUNTARIOS SOCIALES Y PROMOTORES PROTECTORES DE DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

AVELLANEDA TIENE MEMORIA


La Argentina, como muchos países de Latinoamérica, vivió gran parte del siglo xx bajo regímenes políticos no democráticos, instaurados mediante Golpes de Estado. Esto no sólo afectó la vida política de los países, sino que también marcó profundamente su historia.

Las dictaduras tuvieron por objetivo, recortar las demandas sociales, ahogar los conflictos sociales y frenar la alta movilización popular.

Fue E.E. U.U. el encargado de entrenar a los militares latinoamericanos en la Escuela de las Américas. Es aquí donde nace la Doctrina de la Seguridad Nacional, que identificaba con el comunismo a todas las personas y organizaciones que propagaran ideas contrarias al orden social. Así en nombre de la defensa nacional, se avasallaron las instituciones democráticas y los Derechos Humanos de las personas.

RESEÑA DE LOS GOLPES DE ESTADO EN LA ARGENTINA
1) 1930 (- 1943)
José Félix Uriburu (1930-1932) encabezó el primer golpe militar de nuestra historia. Derrocó al presidente Yrigoyen.
Este golpe inauguró la década infame, una época marcada por la corrupción y el fraude electoral.
Agustín P. Justo (1932-1938) firmó el pacto Roca Runciman, con desventajas comerciales para el país.
Roberto M. Ortiz (1938-1942) triunfó en elecciones fraudulentas. Impulsó tímidas medidas democráticas. Renunció al cargo por enfermedad.
Ramón Castillo (1942-1943), vicepresidente de Ortiz, lo sucedió tras su retiro. Retomó la tradición del fraude y fue depuesto por el general Rawson.
2) 1943 (-1946)
Pedro P. Ramírez (1943-1944) asumió tras el golpe del 4 de junio de 1943.
Edelmiro J. Farrell (1944-1946) reemplazó al general Ramírez y puso a Perón al frente de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social.
Democracia (1946 - 1955)
Juan Domingo Perón (1946-1955) fue elegido dos veces con gran apoyo popular. Inauguró una época marcada por la política social y el desarrollo económico.
3) 1955 (-1958)
Eduardo Lonardi (1955) lideró el golpe contra Perón, la Revolución Libertadora. Aviones de la Marina bombardearon Plaza de Mayo. La Iglesia apoyó a las fuerzas rebeldes. Perón renunció y se exilió en Paraguay.
Lonardi fue destituido por Eugenio Aramburu (1955-1958), quien anuló la Constitución de 1949 y reestableció la de 1853. En 1958 convocó a elecciones.
Democracia (1958-1962)
Arturo Frondizi (1958-1962) triunfó en las elecciones tras hacer un pacto con Perón. Fue centro de numerosos planteos militares.

4) 1962 (-1963)
José Maria Guido impuso un golpe y sostuvo un gobierno civil de facto. Frondizi fue confinado en la Isla Martín García.
Democracia (1963-1966)
Arturo U. Illia (1963-1966) triunfó con el 22 % de los votos. El peronismo, proscripto, apoyó la abstención y el voto en blanco. Illia gobernó bajo presión sindical. Fue un gobernante honesto, pero su escaso respaldo popular le jugó en contra. El Ejército se dividió entre azules y colorados. Los "azules" impusieron al general Juan C. Onganía como comandante en jefe.
5) 1966 (-1973)
Juan Carlos Onganía (1966-1970) derrocó a Illia e instauró un régimen autoritario, marcado por la censura.
Roberto M. Levingston (1970-1971) inició una tímida apertura política pero rápidamente fue depuesto.
Alejandro A. Lanusse (1971-1973) llamó a superar los "errores del pasado" en un Gran Acuerdo Nacional. Intentó un acercamiento con Perón que fracasó y convocó a elecciones.
Democracia:
1973-1976
Héctor J. Cámpora (1973) triunfó con el lema "Cámpora al gobierno. Perón al poder". Renunció y convocó a elecciones.
Raúl Lastiri (1973) fue presidente entre julio y octubre.
Juan D. Perón (1973-1974) regresó y marcó su llegada con la masacre de Ezeiza. Murió en medio de huelgas y acciones violentas.
María Estela Martínez de Perón (1974-1976) asumió la presidencia, tras la muerte de Perón. En 1975 el "Rodrigazo" marcó un ajuste económico que disparó la inflación. La presidente fue depuesta por una Junta Militar el 24 de marzo de 1976.
Entre 1930 y 1983 Argentina vivió un largo período marcado fundamentalmente por 6 golpes de Estado (1930, 1943, 1955, 1962, 1966 y 1976) con pequeños períodos de democracias débiles. Esos golpes fueron producidos por las Fuerzas Armadas, en muchos casos, con apoyo de civiles.

ARGENTINA, 24 DE MARZO DE 1976

En la madrugada del 24 de Marzo de 1976 las Fuerzas Armadas, a través del Comunicado Nº 1, informaban a la sociedad argentina, que un nuevo golpe de Estado se había producido en el país.

“… a partir de la fecha, el país se encuentra bajo el control operacional de la Junta de Comandantes de las F.F.A.A….”

Se inaugura, así, lo que los militares golpistas denominaron el Proceso de Reorganización Nacional. El poder se centralizó en la Junta Militar, integrada por los comandantes de las F.F.A.A.: Jorge Rafael Videla (Ejército), Emilio Massera (Marina) y Orlando Agosti (Aeronáutica). Videla asumió el cargo de Presidente de la Nación y las facultades ejecutivas y legislativas, además de la potestad de nombrar y remover jueces en la Corte Suprema de Justicia.

Así, la Dictadura significó el cese de todas las instituciones democráticas y el desconocimiento de la Constitución Nacional que fue reemplazada por el Estatuto para el Proceso de la Reorganización Nacional.

El gobierno militar diseñó una política de acuerdo a los principios neoliberales.

En cuanto a lo económico, permitió el movimiento de capitales desde y hacia el extranjero. La Deuda Externa creció de 6000 millones de dólares a 60000 millones en 8 años. Se alentó la importación de manufacturas, lo que provocó el cierre de gran cantidad de industrias. El resultado: desindustrialización, endeudamiento externo y consolidación del poder de nuevos grupos económicos.

En el plano social, se buscó la fragmentación y disciplina de la población. Se desconocieron los derechos de los trabajadores y se debilitó el poder de los sindicatos. Se redujo el gasto público en salud, educación y vivienda. Cayeron los salarios, aumentó la desocupación y se notó un importante crecimiento de la pobreza estructural.
Se buscó vaciar de contenidos las expresiones culturales y artísticas por medio de la censura y la persecución. En el ámbito educativo, se prohibieron los centros de estudiantes y se intervinieron las universidades

. Se orientó la socialización de los jóvenes hacia el individualismo, la desconfianza y la obediencia a la autoridad.

EL TERRORISMO DE ESTADO

El terrorismo de Estado, significó un plan sistemático clandestino e ilegítimo de represión, para neutralizar y aniquilar a los opositores y resistentes a la Dictadura. La desaparición forzada de personas tenía por finalidad no sólo reprimir el fenómeno guerrillero, sino también infundir el terror generalizado y, así, provocar que la sociedad se inmovilizara.

Para coordinar las acciones de la Fuerzas Armadas de los países del Cono Sur (Argentina, Chile, Paraguay, Brasil y Uruguay), se diseñó el “Plan Cóndor”, de modo que la detención, la tortura y el asesinato de personas pudieran llevarse a cabo, también fuera de las fronteras de cada estado.

El territorio argentino se dividió en zonas de operaciones a cargo de Grupo de Tareas que combinaban acciones enmarcadas en una legislación de excepción violatoria de los derechos civiles con un amplio operativo clandestino que no reconocía normas específicas.

Con el propósito de combatir toda forma de organización política y social, y con el pretexto de que se libraba una “Guerra Sucia”, el gobierno militar secuestró a decenas de miles de personas y las condujo a mas de 500 Centros Clandestinos de Detención donde fueron ferozmente torturados y asesinados.

Los niños secuestrados junto a sus padres en el momento de su detención o los nacidos en cautiverio fueron, en la mayoría de los casos, apropiados por los represores o entregados a otras familias. La búsqueda de esos niños continúa hasta el presente. Se estima que, aproximadamente, 500 niños y niñas nacidos durante la Dictadura continúan aún, privados de su identidad.

Hubo, además, miles de presos políticos “legalizados” en cárceles, puestos a disposición del Poder Ejecutivo Nacional o sometidos a Tribunales Militares.

Adoptar la modalidad de la desaparición forzada de personas, sirvió al gobierno militar para no asumir la responsabilidad frente a los crímenes que estaba cometiendo.
La desaparición de personas es el método más brutal para violar la mayor cantidad de derechos fundamentales y produce en las personas un daño físico y psicológico irreparable.
Por ser acciones llevadas de manera secreta y resguardada por razones de “seguridad nacional”, se hace difícil saber exactamente cuales fueron los daños causados por la Dictadura.
Las investigaciones desarrolladas por la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) y por los organismos de Derechos Humanos coinciden en arrojar los siguientes datos:
• Durante los años del terror, funcionaron en el país alrededor de 550 Centros Clandestinos de detención;
• Llegan a 30.000 las personas desaparecidas;
• Miles de exiliados e inciliados
• Cerca de 500 niños y niñas fueron apropiados y entregados en adopción.


CENTROS CLANDESTINOS DE DETENCIÓN (CCD.)

Los centros de detención que existieron en la Argentina, constituyeron el instrumento indispensable de la política de desaparición de personas.
Por allí pasaron millares de hombres y mujeres, ilegítimamente privados de su libertad. Allí vivieron su «desaparición»; allí estaban cuando las autoridades respondían negativamente a los pedidos de informes en los recursos de habeas corpus; allí transcurrieron sus días a merced de otros hombres y allí fueron víctimas de la práctica de la tortura y el exterminio. Algunos prisioneros fueron llevados de centro a centro a través de los días y los años.
Hubo al menos 340 centros en todo el país.

PRINCIPALES CENTROS CLANDESTINOS
• El Banco - Buenos Aires
• La Cacha - partido de La Plata
• Campo de Mayo
• «Club Atlético» - Capital
• La Cueva - Base Aérea Mar del Plata
• El Olimpo - Capital
• El Vesubio - Buenos Aires
• «La Perla» o «La Universidad»
• «Escuela de Mecánica de la Armada» (ESMA)
• «Pozo de Banfield» (LRD)
• «Pozo de Quilmes» o «Chupadero Malvinas» (LRD)
• «La Casona» (LRD)
• «El Reformatorio» - Tucumán (LRD)
• «Fábrica de Armas de Rosario» (LRD)
• «Escuelita» - Bahía Blanca (LRD)
• «Escuelita de Famaillá» (LRD)
• «La Huerta» - Tandil
• «Hospital Militar de Campo de Mayo»
• «La Escuelita» - Neuquén (LRD)
• «Quinta de Seré» (LRD)

¿A QUÉ SE LLAMÓ “LA NOCHE DE LOS LÁPICES”?

El hecho se refiere al secuestro y desaparición entre el 16 y 19 de Septiembre de 1976 de Francisco López Muntaner (16), María Claudia Falcone (16), Claudio de Acha (17), Horacio húngaro (17), Daniel Racero (18), María Clara Ciocchini (18, embarazada), Pablo Díaz ( 18), Patricia Miranda (17) y Emilce Moler (17). 1

Todos ellos fueron secuestrados de sus casas por Grupos de Tareas que se identificaron como pertenecientes al Ejército Argentino. Los mismos represores bautizaron el operativo como “La Noche de los Lápices”. Este operativo, se sabe hoy, estuvo a cargo de Miguel Etchecolatz; creador de los grupos de tareas que actuaron en toda la Provincia de Bs. As.
La mayoría de estos chicos pertenecían a la Unión de Estudiantes Secundarios (U.E.S.), mientras otros habían integrado los Centros de estudiantes en sus colegios o participado en la Unidades Básicas en sus barrios. Estaban fuertemente comprometidos con la transformación de la sociedad, con la Justicia y contra la pobreza.
Entre una de los reclamos encarados por estas agrupaciones se encontraba, desde 1975, la obtención del “Boleto Estudiantil” que les permitiera una tarifa preferencial.
Independientemente de este reclamo, la lucha de estos jóvenes apuntaba a ver realizados sus anhelos sociales. Fue una generación comprometida con las luchas populares tan representativas de sus ideales de libertad y justicia. Por lo tanto, lo ocurrido nos obliga a pensar en el significado del callamiento de esas voces.

La represión ejercida sobre estos jóvenes, debe enmarcarse en la consideración que el gobierno militar hacía sobre escuelas y universidades consideradas como espacios ideales para potenciar la propaganda subversiva.

MUNDIAL 78

Para demostrar que gozaba de buena salud, la dictadura militar argentina, organizó el undécimo Campeonato Mundial de Fútbol.
Participaron diez países europeos, cuatro americanos, Irán y Túnez. EL Papa de Roma envió su bendición. Al son de una marcha militar, el general Videla condecoró a Havelange en la ceremonia de la inauguración, en el estadio Monumental de Buenos Aires. A unos pasos de allí, estaba en pleno funcionamiento el centro de tormento y exterminio de la Escuela de Mecánica de la Armada.
"Por fin el mundo puede ver la verdadera imagen de la Argentina", celebró el presidente de la FIFA ante las cámaras de la televisión.
Henry Kissinger, invitado especial, anunció:
-Este país tiene un gran futuro a todo nivel.
Y el capitán del equipo alemán, Berti Vogts, que dio la patada inicial, declaró unos días después:

-Argentina es un país donde reina el orden. Yo no he visto a ningún preso político.
La selección nacional ganó algunos partidos, pero perdió ante Italia y empató con Brasil. Para llegar a la final contra Holanda, debía golear a Perú y lo hizo. Ganó un partido que terminó en un 6 a 0 que todavía hoy levanta sospechas
La final entre Argentina y Holanda se definió por alargue. Ganaron los argentinos 3 a 1. Fueron decisivos los goles de Kempes que se lució maravillosamente.

A la hora de recibir los trofeos, los jugadores holandeses se negaron a saludar a los jefes de la dictadura argentina. El tercer puesto fue para Brasil. El cuarto, para Italia.

Kempes fue el mejor jugador de la Copa y también el goleador, con seis tantos.
En el mundial 78, la euforia de un país futbolero y el logro de la selección compartieron la escena con una dictadura despiadada.
En pleno Mundial, a diez cuadras de la cancha de River, epicentro de la fiesta, funcionaba la ESMA, (Escuela de Sub oficiales Mecánica de la Armada), el mayor centro de torturas de la dictadura. Aquella siniestra combinación de goles y desaparecidos llevó a que el Mundial 78 fuera comparado con los Juegos Olímpicos de 1936 que transcurrieron en la Alemania nazi de Hitler. El Mundial 78, en cambio, se jugó en la Argentina de Videla.

El mundial fue una cuestión de Estado.

Más de 500 millones de dólares pone la Argentina al servicio del Mundial 78, en un momento en que el país sufre carencia en materia de previsión, salud y educación y es fuertemente criticado por violaciones de los derechos humanos.
La realización y conquista del Mundial de fútbol fue sólo uno de los objetivos centrales que persiguieron los militares argentinos en su afán por perpetuarse.
La Junta Militar de Videla, Massera y Agosti había designado al general Omar Actis al frente del Ente Autárquico Mundial 78 (EAM), una tarea que debería compartir con el almirante Carlos Alberto Lacoste.

Pero Actis no llegó a asumir: el 19 de agosto de 1976 fue asesinado cuando abandonaba su casa de Wilde en un atentado adjudicado a los Montoneros pero que, con los años, los servicios de Inteligencia del Ejército sospecharon que correspondió a un comando de la ESMA.

Todas esas historias truculentas, todo el contraste entre dos realidades irreconciliables –la muerte y la euforia- fue el espejo de la época que sirvió para que se inmortalizara la existencia de una "Argentina secreta".

A partir de 1981, cuando ya la Dictadura entró en crisis, la Presidencia de la Nación pasó por varios mandos:


*Desde el 29 de Marzo de 1981, hasta el 11 de Diciembre de 1981: Roberto Eduardo Viola;

*Desde el 11 de Diciembre de 1981, hasta el 22 de Diciembre de 1981: Carlos Alberto Lacoste;

*Desde el 22 de Diciembre de 1981, hasta el 18 de Junio de 1982: Leopoldo Galtieri;

*Desde el 18 de Junio de 1982, hasta el 1º de julio de 1982: Alfredo Saint-Jean;

*Desde el 1º de Julio de 1982, hasta el 10 de Diciembre de 1983: Reynaldo Bignone.

¿Qué son los derechos humanos?
Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.
Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos.
Cuando estos derechos, en lugar de ser promovidos y protegidos por el Estado, son violados entonces es cuando estamos en presencia de Terrorismo de Estado.

LA LUCHA POR LOS DERECHOS HUMANOS

La defensa de los Derechos Humanos durante la Dictadura, tuvo como objetivo la búsqueda de las personas desaparecidas, la liberación de las detenidas y la denuncia nacional e internacional de los crímenes que se estaban cometiendo.
A partir de 1978, las organizaciones de DDHH articularon sus acciones. En 1979, la Comisión Interamericana por los Derechos Humanos (C.I.D.H.) visitó la Argentina. Fue cuando los Organismos lograron que la comitiva de la C.I.D.H recibiera mas de 500 denuncias y escribiera un informe que confirmaba la existencia de Centros Clandestinos de Detención en los que se practicaba la tortura de presos sin proceso y de Detenidos Desaparecidos. El informe, llevaba las firmas de los dirigentes peronistas Herminio Iglesias y Vicente Saadi

DURANTE LA DICTADURA

Las Organizaciones fueron muchas y, con el correr del tiempo, cada una fe definiendo un perfil y enfocando problemáticas específicas.

ORGANISMOS DE DERECHOS HUMANOS MÁS DESTACADOS

• LIGA ARGENTINA POR LOS DERECHOS DEL HOMBRE (1937)
• SERVICIO DE PAZ Y JUSTICIA (1974)
• ASAMBLEA PERMANENTE POR LOS DERECHOS HUMANOS (1975)
• MOVIMIENTO ECUMÉNICO POR LOS DERECHOS HUMANOS(1976)
• FAMILIARES DE DETENIDOS Y DESAPARECIDOS POR RAZONES POLÍTICAS (1976).
MADRES DE PLAZA DE MAYO (1977)

En Abril de 1977, 14 Madres de personas secuestradas por las fuerzas represivas, comenzaron a encontrarse los Jueves a las 15: 30 Hs. en la Plaza de Mayo.
“…Esos primeros encuentros también generaron las primeras acciones, que fueron absolutamente impensadas, espontáneas. La primera acción fue entregar una carta. Comunicarnos entre nosotras. Cuando la policía vio que éramos muchas, que éramos 60 o 70, en esos medios bancos que hay en la Plaza, dijo "bueno, acá no se puede, hay estado de sitio, no pueden estar acá sentadas, esto ya es una reunión, marchen, caminen", y empezó a golpear con las manos y con los palos... y la policía nos hizo caminar, nosotras no pensábamos marchar…” Hebe de Bonafini, Presidenta de Asociación Mares de Plaza de Mayo

LA HISTORIA DE LOS “PAÑUELOS”

“…Cuando llega el mes de octubre entre los organismos que estábamos funcionando se prepara una marcha. Los primeros días de octubre también la Iglesia preparaba su marcha a Luján con un millón de jóvenes. Y las Madres decidimos ir a las dos marchas: a la de los organismos, que era para el Día de la Madre, y a la de los primeros días de octubre, que hacía la Iglesia. Pero no sabíamos cómo identificarnos, todas no podíamos caminar tantos kilómetros, entonces cómo nos íbamos a identificar; unas iban a ir desde Luján, las otras iban a entrar en Castelar, otras en Moreno, otras en Rodríguez. Entonces empezamos a ver cómo nos identificaríamos, y una dijo "vamos a ponernos un pañuelo". "¿Un pañuelo..., y de qué color?, porque tiene que ser del mismo color". "Y bueno, blanco". "Y, che, y si nos ponemos un pañal de nuestros hijos" (que todas tengamos esa cosa de recuerdo, que una guarda). Y, bueno, el primer día, en esa marcha a Luján, usamos el pañuelo blanco que no era otra cosa, nada más ni nada menos, que un pañal de nuestros hijos. Y así nos encontramos, porque ese pañuelo blanco nos identificaba. En el tiempo en que llegamos a Luján nos dimos cuenta que mucha gente se acordó, después de algunos días, que esas mujeres de pañuelo blanco habían sido capaces, alrededor de la plaza de Luján, de gritar y pedir -rezando, por supuesto- por los desaparecidos. O sea que todo el mundo que estuvo esa vez en Luján se enteró que había desaparecidos en el país y que las Madres, rezando, pedíamos por ellos…” Hebe De Bonafini, Presidenta de Asociación Madres de Plaza de Mayo.

AZUCENA VILLAFLOR DE DE VINCENTI, LA MADRE DE LAS MADRES

Hay quienes se animan a afirmar que fue Azucena quien hizo el “puente” entre la historia de la resistencia popular en la Argentina y las organizaciones surgidas en la lucha contra la Dictadura.
Azucena sabía que la fuente de su coraje, su inventiva, su inteligencia, era lo que se necesitaba para enfrentar al monstruo que era el Gobierno Militar.
“‘Tenemos que ir a Plaza de Mayo porque allí se produjeron, a través de los años, las más grandes concentraciones y los hechos políticos y sociales significativos...", decía.
Azucena, vivía en Sarandí, más precisamente en una casa de la calle Crámer 117.
Su peregrinación comenzó en los primeros días de diciembre, cuando empezó a inquietarse porque no tenía noticias de uno de sus cuatro hijos, Norberto, ni de su nuera Raquel Mangin.
Intuyendo algo terrible, ella reconstruyó los pasos de su hijo, localizó la inmobiliaria y dio por fin con la casa de la calle Agüero, de Villa Dominico, que la pareja había alquilado. Fue la propietaria la que le dijo que los jóvenes habían sido secuestrados el 30 de noviembre, que a Norberto lo habían sacado malherido.
El 30 de abril del '77, Azucena convocó a la primera ronda en la Plaza de Mayo. La voz se corrió entre el puñado de mujeres que se habían conocido en las colas que desde las cinco de la mañana se formaban a las puertas del Ministerio del Interior.
Dicen sus compañeras de la plaza que ella era una mujer valiente y se definía peronista. En su caso, la filiación política resultaba casi una fatalidad.
Su búsqueda desesperada, terminó con su secuestro, el 10 de diciembre de 1977. Fue llevada a la ESMA, igual que su primo Raimundo y que la hermana y el cuñado de éste, Josefina y José Luis Hazan. Ni Néstor, ni Raimundo, ni Josefina, ni Hazan volvieron a aparecer. Los restos de Azucena Villaflor, fundadora de las Madres de Plaza de Mayo, fueron identificados por el Equipo Argentino de Antropología Forense, junto a los de otras dos pioneras, Esther Careaga y María Eugenia Bianco.

*ABUELAS DE PLAZA DE MAYO (1977)
Es un desprendimiento de las Madres que emprendió la búsqueda de sus nietos y nietas apropiados por los represores. La cantidad de secuestros de niños y de jóvenes embarazadas, el funcionamiento de maternidades clandestinas (Campo de Mayo, Escuela de Mecánica de la Armada, Pozo de Banfield, etc.), la existencia de listas de familias de militares en "espera" de un nacimiento en esos centros clandestinos y las declaraciones de los mismos militares demuestran la existencia de un plan preconcebido no sólo de secuestro de adultos sino también un plan sistemático de apropiación de niños. Los niños robados como "botín de guerra" fueron inscriptos como hijos propios por los miembros de las fuerzas de represión, dejados en cualquier lugar, vendidos o abandonados en institutos como seres sin nombre N.N. . La cantidad de secuestros de niños y de jóvenes embarazadas, el funcionamiento de maternidades clandestinas (Campo de Mayo, Escuela de Mecánica de la Armada, Pozo de Banfield, etc.), la existencia de listas de familias de militares en "espera" de un nacimiento en esos centros clandestinos y las declaraciones de los mismos militares demuestran la existencia de un plan preconcebido no sólo de secuestro de adultos sino también un plan sistemático de apropiación de niños. La Asociación Civil Abuelas de Plaza de Mayo es una organización que tiene como finalidad localizar y restituir a sus legítimas familias todos los niños secuestrados desaparecidos por la represión política, y crear las condiciones para que nunca más se repita tan terrible violación de los derechos de los niños. Para asegurar en lo sucesivo la validez de los análisis de sangre han implementado un Banco de Datos Genéticos, creado por la Ley Nacional Nº 23.511, donde figuran los mapas genéticos de todas las familias que tienen niños desaparecidos. Hasta hoy se han encontrado un total de 101 nietos y nietas.

¿QUÉ DEBE HACER AQUEL QUE TENGA DUDAS SOBRE SU IDENTIDAD?

Cualquier persona que haya nacido entre 1975 y 1980 y que tenga dudas sobre su verdadera identidad o sospeche que puede ser hijo o hija de una persona desaparecida durante la última dictadura militar, puede acercarse a “Abuelas” e iniciar la búsqueda. Sólo hace falta contactarse por e-mail (dudas@abuelas.com.ar), por teléfono (011-4384-0983) o a través de un formulario en el sitio Web (www.abuelas.org.ar).en Avellaneda comunicarse al Hospital Pedro Fiorito a través del teléfono 4-201-3081, 3087 Interno 124 Dra. Agustina Dalesandro y solicitar turno para extracción de sangre
DISCURSO DE JUAN CABANDIE ALFONSIN
(Nieto Recuperado, 24 de Marzo de 2004 en la E.S.M.A.)
En este lugar le robaron la vida a mi Mamá. Ella esta desaparecida.
En este lugar idearon un plan macabro de robo de bebés.
Acá hubo personas que se creyeron impunes, jugando conmigo y sacándome la identidad.
Tuve mucho tiempo de búsqueda, y hace 2 años, sin tener elementos fuertes, le puse nombre a lo que buscaba. "Soy hijo de desaparecidos", dije.
Encontré la verdad 2 meses atrás cuando el análisis de ADN confirmó que soy hijo de Alicia y Damián.
Ahora soy Juan Cabandie-Alfonsín.
Soy mis padres, Damián y Alicia.
Mi madre estuvo en este lugar detenida, y yo nací aquí dentro, pero el plan siniestro de la dictadura no pudo borrar el registro de la memoria que transitaba por mis venas y me fue acercando a la verdad.
Bastaron los 15 días que mi Mamá me amamantó y nombró, para que yo le diga a mis amigos, antes de saber quien era mi familia, que me quería llamar Juan, como me llamó mi Mamá durante el cautiverio en la ESMA. En algún lugar estaba guardado"
Mi madre aquí dentro me abrazaba y nombraba, así dicen los relatos de las compañeras que hoy pueden contarlo.
Fui su primer y único hijo, y tanto a ella como a mí, nos hubiese gustado estar juntos. Pero lamentablemente unas manos impunes me agarraron y me sacaron de sus brazos.
Hoy estoy acá, 26 años después para preguntarles a los responsables de esa barbarie, si se animan a mirarme cara a cara y a los ojos, y decirme donde están mis padres. Estamos esperando la respuesta que el punto final quiso tapar.
Este es el principio de la verdad, gracias a una acertada decisión política, pero no basta si no se llega hasta lo más profundo. La verdad es libertad, y como queremos ser íntegramente libres, necesitamos saber la verdad total.
Gracias a mi familia que me buscó incansablemente.
Gracias a las abuelas y la lucha por la verdad.
Gracias a los que fueron sensibles por esta lucha, y me ayudaron a recobrar mi identidad.
Gracias a los que apostaron a la vida en un contexto de tanta muerte. Y por sus relatos y ayuda estoy acá parado.
Gracias a los que piensan y luchan por una sociedad más justa.
Gracias a los que apuestan por la verdad y la justicia.
Por los 400 chicos que aun faltan recuperar.
Por los casi 10 chicos que nacieron en la ESMA, y aún no lo saben.
Por los que están dudando y sufren.
Que nunca más suceda lo que hicieron en este lugar.
No le podemos poner palabra al dolor que sentimos por los que no están.
Que Nunca más suceda esto. Nunca Más. Gracias.
DERECHOS HUMANOS EN DEMOCRACIA
En 1983 se convocaron elecciones democráticas. Entonces, los organismos de Derechos Humanos intentaron comprometer a los candidatos electorales con la investigación y el castigo de los crímenes que se habían cometido. Raúl Alfonsín ubicó el tema como eje de su campaña y ganó las elecciones. Sin embargo, sentó una posición que no coincidía con la de los Organismos. Consideró responsables de la tragedia a las cúpulas militares y guerrilleras que eran las que habían dado las órdenes. Así, el Gobierno electo, ordenó el arresto de los líderes de las Organizaciones guerrilleras y los miembros de la Junta Militar que había ocupado el poder.
Se creó la CoNadeP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas) cuya misión fue recopilar la mayor información sobre la represión. El informe final contó con 50000 carillas y además, permitió ubicar la mayoría de los Centros de Detención y reunir información para iniciar las demandas en la Justicia. El 20 de Septiembre de 1984 fue presentado al Gobierno y su síntesis culminó en el libro “NUNCA MÁS”.
EL JUZGAMIENTO
El Juicio a las Juntas fue público y culminó en 1985 con la condena de Jorge R. Videla y Emilio Massera a Cadena Perpetua; Roberto Viola a 17 años de prisión, Armando Lambruschini a 8 años y Orlando Agosti a 4 años. Los demás miembros, Leopoldo GALTIERI, Jorge Anaya y Basilio Lami Dozo, fueron absueltos.
Con una conflictiva relación con las F.F.A.A. y en el marco de levantamientos militares que se interpretaron como amenazas para el gobierno democrático, Alfonsín decidió finalizar el proceso de juzgamiento.
En 1986, el Congreso aprobó la Ley de Punto Final que establecía la extinción de acciones penales a personas que no fueran citadas dentro del plazo de 60 días a partir de la sanción de la ley. Lo que implicó que una gran cantidad de represores quedaran impunes por falta de tiempo para reunir pruebas y demandarlos. Más tarde, en 1987, se sanciona la Ley de Obediencia Debida, que eximía de culpa a todos aquellos represores que hubieran actuado cumpliendo órdenes de sus superiores.
En 1989, luego de una feroz crisis económica, Alfonsín se vio obligado a entregar la presidencia al candidato electo Carlos Menem. El nuevo Presidente Justicialista implementó una política decididamente neoliberal, con la que consolidó el modelo económico y social que buscó imponer la Dictadura. En el intento de alejar el fantasma de un nuevo levantamiento militar, decretó el indulto a los altos mandos condenados, a la cúpula de Montoneros y a los responsables de los levantamientos durante la presidencia de Alfonsín.
El Indulto significa el perdón a todos aquellos que han recibido condenas y es una facultad otorgada solamente al Poder Ejecutivo Nacional, enmarcado en la figura del Presidente de la Nación.
Así, los condenados mediante un Juicio histórico, tomado como ejemplo en el mundo entero, fueron liberados.
De esa manera, y con la excusa de la “pacificación” y la “reconciliación nacional” se intentó pasar al olvido la más dura violación a los Derechos Humanos que vivió nuestro país, consagrando la impunidad de los genocidas.

LA LUCHA CONTRA EL OLVIDO
A mediados de los `90 y en un marco de pobreza, desocupación y precariedad laboral y exclusión social, comenzaron a generarse nuevas formas de organización y protesta que irán desde los primeros piquetes en Cutral Co en 1996 hasta el movimiento que provocó la caída de Fernando De La Rúa en 2001. En este contexto, también los Organismos de Derechos Humanos se fueron transformando y encontraron nuevas formas para seguir luchando. De esta manera surge H.I.J.O.S. (Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio), que es una organización que existe en todo el país y tiene además Regionales en 16 ciudades del extranjero, y que está integrada por hijos de desaparecidos, asesinados, presos políticos, exiliados durante la dictadura militar y sus años anteriores; y además por jóvenes que sin haber sufrido en su propia familia la represión directa de la última dictadura militar comprenden que son hijos de una misma historia. Esta organización implementó la lucha mediante el “escrache”, que consiste en denunciar públicamente a los genocidas golpistas.
En el plano legal, se encontró la posibilidad de juzgamientos y reencarcelamiento de varios militares mediante la acusación de “sustracción de bebés”, delito por el que no habían sido juzgados.
También en 1995 comenzaron los Juicios por la Verdad. Estos incluyen la declaración judicial de víctimas, testigos y aún represores y tienen por objetivo el conocimiento individual y colectivo de los desaparecidos. Sin poder castigar a los culpables, representan una fuerte resistencia al olvido y a la impunidad social.

CASTIGO A LOS CULPABLES
El 21 de agosto de 2003, durante el Gobierno de Néstor Kirchner, el Senado y la Cámara de Diputados de la Nación a través de la Ley 25.779, declararon “insanablemente nulas” las leyes de Obediencia Debida y Punto Final.
En el año 2005, la nueva composición de la Corte Suprema de Justicia (reformada y sometida a Juicio político por el gobierno kirchnerista) declaró la inconstitucionalidad de las “leyes del perdón”.
Luego de tantos años de impunidad, es la primera vez que un gobierno encara tan comprometidamente la lucha por los Derechos Humanos y prioriza el juzgamiento y el castigo de los represores. Tal es así que en la actualidad se está juzgando a los genocidas en todo el país.
Finalmente el Estado cumple con investigar, juzgar y castigar a los culpables de violaciones a los DD. HH.
El tema pendiente sigue siendo el de los indultos. Sin embargo, se han emitido fallos que señalan su inconstitucionalidad. Estos, están fundados en que los crímenes de lesa humanidad son imprescriptibles según lo determinan los instrumentos de DD HH incorporados en la Constitución Nacional.

LOS DERECHOS HUMANOS EN EL GOBIERNO MUNICIPAL DE AVELLANEDA


CONSEJO MUNICIPAL
PROMOCION DE DERECHOS,

GARANTIAS CONSTITUCIONALES,

PARTICIPACION CIUDADANA

Y VOLUNTARIADO SOCIAL

Creado por Ordenanza Nº 22.233 del Honorable Concejo Deliberante de Avellaneda

¿Porque un CM de Derechos Humanos, Participación Ciudadana y Voluntariado Social?

Sin dudas las democracias modernas, tienen varias asignaturas pendientes, tal vez la mas notoria, es desarrollar una verdadera cultura de los DD HH que coloque al ser humano en el centro del accionar de las políticas públicas, a través de un modelo de inclusión real, tal cual se expresa en nuestra CN, CP y Tratados e Instrumentos Internacionales de DD HH.
El Gobierno Municipal de Avellaneda, promueve la incorporación de estos conocimientos para lograr el éxito en la asunción de compromisos para la plena vigencia de los valores democráticos y de los Derechos Humanos.

Desde 1930, pero sobre todo desde 1976 a 1983 se desarrolló en el país sin dudas la más sangrienta dictadura de nuestra historia. Se operaron profundas modificaciones económicas, políticas, sociales y culturales que sin duda afectaron y afectan aún hoy a nuestra sociedad.

Nuestro compromiso democrático con el ejercicio de la Memoria , la Verdad y la Justicia ante los delitos cometidos, nos permite emprender un proyecto de Promoción de los DD HH que resuelva las consecuencias de aquel accionar y que nos permita vivir una democracia plena.
El termino Promoción, es utilizado para definir el espíritu de este CM, Desarrollar una cultura de los DDD HH que haga centro en la persona como sujeto de derechos, propendiendo a la universalidad, indivisibilidad e integralidad de los mismos, y el perfeccionamiento del Estado de Derecho, que contribuyen a la dignidad Humana”.

Que es el Consejo Municipal:

Es una estructura creada para responder adecuadamente a través de una correcta derivación a las áreas del estado con capacidad para proteger, promover, detener, remediar y castigar la violación de los DD HH y las Garantías Constitucionales individuales y Colectivas.

Es un facilitador y masificador del conocimiento de los Derechos y Obligaciones que permiten vivir dignamente a través de su ejercicio irrestricto.
El consejo, se asienta sobre tres pilares básicos, (Promoción Protección de los Derechos Humanos desde un concepto integral (DERECHOS CIVILES, , SOCIALES, POLITICOS ECONÓMICOS CULTURALES ETC.) la Participación Ciudadana promoviendo la democracia participativa para mejorar la calidad institucional de la representación política y el Voluntariado social que aporte a constituir la sociedad solidaria por sobre la del individualismo.

La participación ciudadana: Nuestro objetivo es ir gradualmente logrando que los vecinos de nuestra Ciudad participen activamente de las decisiones presupuestarias en lo que hace a la prioridad de obras y/o acciones de Gobierno que beneficien a cada barrio. Es para ello que impulsaremos Asambleas barriales donde se elaboren las propuestas y necesidades y que además se establezcan las prioridades, lo decidido por la Asamblea deberá ser sometido a un plebiscito barrial y el resultado elevado al Sr. Intendente Municipal pera que estudiada la factibilidad, lo incluya en el Presupuesto del año siguiente con asignación de partida para tal fin. De esta manera estamos estableciendo pautas mínimas de democracia participativa, para que la participación ciudadana no sea solo cumplir cada dos años con el voto, y decida de esta manera acorde a sus necesidades.
El voluntariado social: en el marco de más participación y más compromiso impulsaremos el registro de voluntariado Social del Partido de Avellaneda en cada barrio y en todos los estratos sociales. El Gobierno Municipal, promueve la reconstrucción del tejido solidario, los vínculos y el compromiso ciudadano que caracterizan a nuestros habitantes. Con este fin el estado se coloca al lado de los que en forma anónima, trabajan por el bien común, organizará jornadas solidarias y voluntarias de trabajo, ya sea para dar una mano de pintura, reparar un techo, o lo que este a nuestro alcance.
¿Qué función cumple el Consejo Municipal?
El CM, promueve el conocimiento ciudadano, investiga, recopila y aporta datos sobre el accionar del terrorismo de estado y sus secuelas, garantiza la observación y el ejercicio irrestricto de los derechos humanos en toda la ciudad de Avellaneda. Asiste al Intendente municipal en todo lo concerniente a la elaboración y ejecución de las políticas, planes y programas para la promoción y la protección de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales, comunitarios y de incidencia colectiva en general.
Forma Promotores Protectores Voluntarios para la vigencia de los Derechos Humanos, coordina las acciones vinculadas a la promoción y protección de los derechos humanos con otras Secretarías del Poder Ejecutivo municipal, el Poder Judicial, el Ministerio Público, las Defensorías oficiales, el Patronato del Liberado, las dos Policías, el Defensor del Pueblo, el Honorable Concejo Deliberante, el INADI, Organismos de Defensa de los Derechos Humanos (ABUELAS DE PLAZA DE MAYO, MADRES DE PLAZA DE MAYO, CELS, SERPAJ, APDH, HIJOS, EAAF) y con las organizaciones de la sociedad civil, en especial las organizaciones no gubernamentales de derechos humanos.
Asimismo, a través de su Consejo Consultivo, elabora propuestas y toma desiciones, interviene en la observación activa, el seguimiento, y la denuncia de casos y situaciones relativas a violaciones de los derechos humanos, actúa ante los organismos nacionales, provinciales, municipales y organizaciones de la sociedad civil vinculadas a la temática.
Que situaciones en particular promueve y atiende el CM:
Violencia de género, violencia Institucional, Victimas de abuso institucional, gatillo fácil, prostitución, discriminación abierta y encubierta, adicciones, supresión y adulteración de identidad, negación al Derecho a la Identidad y a la inclusión efectiva, trata de personas, violación al derecho del discapacitado, detenciones arbitrarias, mal trato, trato inhumano, cruel y/o degradante de funcionarios públicos, niñez en situación de vulnerabilidad social, Regularización de Identidad a personas migrantes, búsqueda y paradero de personas, facilitación para realización de ADN, trámites ante Organismos Nacionales y Provinciales, presentación y seguimiento de Acción de Amparo, Habeas Data y Habeas Corpus Preventivo y Correctivo, relevamiento sobre personas privadas de libertad, asesoramiento jurídico gratuito (fuero Penal, Familia y Laboral Precario.

Asesora a las personas interesadas y tramita los beneficios establecidos por las leyes reparatorias mencionadas Nº 24.043, 24.411 a favor de víctimas del terrorismo de Estado, enviando a la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación los formularios presentados por los peticionantes y requiriendo periódicamente sobre el estado de trámite de dichos expedientes, tramita los beneficios a menores nacidos en cautiverio, secuestrados junto a sus padres o con sustitución de identidad, contemplados en la ley Nº 25.914, también víctimas del terrorismo de Estado.

Quienes pueden solicitar o requerir la atención del CM:

Toda persona que en forma pasada, actual o inminente, sienta una vulneración o menoscabo a sus Derechos.
Todos aquellos que deseen formar a miembros de la comunidad EN LA promoción y Protección de los Derechos Humanos, quienes deseen sumarse al Programa de Organización Territorial, la Participación Ciudadana y el debate sobre Presupuesto Participativo, , quienes quieran formar redes de actuación solidaria a través del Programa de Voluntariado Social, las ONGS,

CONCEJOS ÚTILES
Que hacer si te detienen
Los menores de 18 años tienen derechos que muchas veces no son respetados por la policía. ¿Pueden llevarme detenido? ¿Si lo hacen, puedo denunciarlos?

¿Qué podés hacer si te detienen?
Tenés derecho a llamar por teléfono a un familiar, abogado o amigo y recurrir a un abogado particular o público (Defensor Oficial). La incomunicación sólo la dispone el juez.

Los menores de 18 años no pueden ser detenidos por averiguación de identidad. Además, no es obligatorio salir con documentos a la calle. Este suele ser un pretexto para detenerte por eso, conviene llevarlos encima.

Los menores pueden ser detenidos en el momento en que cometen un delito "in fraganti" o por orden judicial.

Si sos menor y te detienen
No te pueden esposar, ni llevarte en un auto que no sea policial. Tampoco pueden encerrarte en un calabozo ni tenerte junto con mayores de edad. Los oficiales tienen prohibido quitarte los cordones o el cinturón. Asimismo no deben dejarte incomunicado.

Al entrar en la Comisaría
El policía debe avisar al Juez de Menores. Preguntá qué juez está de turno. No firmés cualquier cosa, si te obligan, poné antes de la firma: "Apelo" o "firmo bajo presión sin leer" y si te trataron mal: "Pido médico" . Una vez afuera, podés denunciarlo.

Si te detienen "para identificar"
En la Ciudad de Buenos Aires te tienen que liberar a las 10 horas. En la Provincia de Buenos Aires no podés estar demorado más de 12 horas.

Si te detienen por una contravención
Interviene el Juez de Paz o el Juez en lo Criminal y Correccional. El Magistrado tiene 4 días para resolver la excarcelación. Si te declara culpable, pueden multarte o ponerte preso hasta 90 días. Después de la notificación, tenés sólo 3 días para apelarla. Si te notificás sin apelar, aceptas la falta y te queda un antecedente.

Si un amigo o familiar tuyo fue detenido ilegalmente:
Podés interponer un recurso de Hábeas Corpus. No necesitas documentos ni hacerlo por escrito. Tampoco necesitas de un abogado. Podes hacer este reclamo las 24 horas, siempre hay un juzgado de turno para realizar esta presentación.
Si durante la detención la policía no respeta tus derechos, una vez afuera podés denunciarlo personalmente acompañado por tus padres o tutores.

Si te agreden o discriminan en un boliche:

Existe un marco legal que te protege frente a los actos discriminatorios que se pueden producir en los boliches, salas de espectáculos, bares y otros locales de entretenimiento. Nadie puede impedirte el ingreso por motivos étnicos, religiosos, ideológicos, nacionalidad, opinión política o gremial, sexo, posición económica, condición social o características físicas, entre otras.

Estos locales tienen la obligación de exhibir en el ingreso un cartel, en forma clara y visible, con el texto del Artículo 16 de la Constitución Nacional que establece la igualdad de los habitantes ante la ley y el contenido de la norma que penaliza los actos discriminatorios.

LA LEY ANTIDISCRIMINACION EN ARGENTINA
Ley 23.592 Discriminación
Sanc. 3/VIII/1988; prom. 23/VIII/1988; 'B.O.', 5/IX/1988

Art. 1: Quien arbitrariamente impida, obstruya, restrinja o de algún modo menoscabe el pleno ejercicio sobre bases igualitarias de los derechos y garantías fundamentales reconocidos en la Constitución nacional, será obligado, a pedido del damnificado, a dejar sin efecto el acto discriminatorio o cesar en su realización y a reparar el daño moral y material ocasionados.

A los efectos del presente artículo se considerarán particularmente los actos u omisiones discriminatorios determinados por motivos tales como raza, religión, nacionalidad, ideología, opinión política o gremial, sexo, posición económica, condición social o caracteres físicos.
Debés saber lo siguiente:
Los boliches no pueden reservarse el derecho de admisión, eso ya es una facultad para discriminar encubiertamente. Nunca pueden rechazarte por:
Color de piel

Vestimenta
Corte de cabello Religión Ideas políticas Etc.

• No te pueden obligar a consumir si te cobran una entrada para ingresar al boliche.
• El personal de custodia cumple la función de evitar conflictos dentro del local. Sus intervenciones nunca deben ser violentas; pueden separar a las partes y/o solicitar que te retires del local.
• No te pueden encerrar, retener, agredir ni ejercer violencia.

• Frente a un hecho discriminatorio y/o violento por parte del personal de custodia, tenés derecho a efectuar la denuncia a la autoridad policial y/o juzgado civil de turno. Es importante contar con pruebas o testigos de la situación denunciada.
• Ante un acto discriminatorio o cualquier duda, acercate al Consejo de Promoción de DD HH, o a cualquier Juzgado en turno, y a cualquier hora para denunciar el hecho y presentar una Acción de Amparo que restablezca tu derecho a ingresar a un lugar privado abierto al público..


POLO JUDICIAL DE AVELLANEDA UNA JUSTICIA MAS CERCA NUESTRO

Dr./Dra. Señor/a Cargo de qué Apellido Nombre Teléfono Dirección

Dra. Señora Jueza de Garantías a cargo del Juzgado de Garantías Nº 10 de Lomas de Zamora - Sede Avellaneda :
Mollo Estela del Carmen Mesa Gral. De Entradas: 4265-4788 Av. Mitre 2609 - Sarandí
Dr. Señor Juez de Garantías a cargo del Juzgado de Garantías Nº 9 de Lomas de Zamora - Sede Avellaneda:
Carzoglio Luis Silvio Mesa Gral. De Entradas: 4265-4788 Av. Mitre 2609 - Sarandí
Dra. Señora Fiscal Nº 1 de Avellaneda Olmos Coronel Alejandra 4265- 4789 Av. Mitre 2609 - Sarandí
Dr. Señor Fiscal a cargo de la Fiscalía Nº 1 de Avellaneda Hernández José 4265- 4789 Av. Mitre 2609 - Sarandí
Dra. Señora Fiscal Nº 2 de Avellaneda Juan Marcela 4265-4790 Av. Mitre 2609 - Sarandí
Dra. Señora Fiscal a cargo de la Fiscalía Nº 2 de Avellaneda Bonafine Mariela 4265-4790 Av. Mitre 2609 - Sarandí
Dr. Señor Fiscal Nº 3 de Avellaneda Laborde Elvio 4265-4791 Av. Mitre 2609 - Sarandí
Dr. Señor Fiscal a cargo de la Fiscalía Nº 3 de Avellaneda Rojas Alejandro 4265-4791 Av. Mitre 2609 - Sarandí
Dr. Señor Fiscal Nº 4 de Avellaneda Castro Guillermo 4265-4793 Av. Mitre 2609 - Sarandí
Dra. Señora Fiscal a cargo de la Fiscalía Nº 4 de Avellaneda Musitani Carla 4265-4793 Av. Mitre 2609 - Sarandí
Dra. Señora Fiscal Nº 5 de Avellaneda Cáceres Solange Av. Mitre 2609 - Sarandí
Dr. Señor Fiscal a cargo de la Fiscalía Nº 5 de Avellaneda Ruso Roberto Av. Mitre 2609 - Sarandí
Dr. Señor Defensor Público de Avellaneda Bonomi Enrique Federico 4265-4797/92 Av. Mitre 2609 - Sarandí
Dr. Señor Defensor Público de Avellaneda Noli Luciano 4265-4797/92 Av. Mitre 2609 - Sarandí
Dra. Señor Defensor Público de Avellaneda Fernandez Anahí 4265-4797/92 Av. Mitre 2609 - Sarandí
Dr. Señor Defensor Público de Avellaneda Tenuta Sergio 4265-4797/92 Av. Mitre 2609 - Sarandí
Dra. Señora Secretaria General de las Defensorías de Avellaneda D´Ascanio María 4265-4797/92 Av. Mitre 2609 - Sarandí

Requisitos para la atención: tener domicilio real en la ciudad de Avellaneda

LUGAR DE ATENCIÓN Y HORARIO: Mesa de entradas de Av. Mitre 366 PB Y 1º piso Segundo Cuerpo de: 08:00 a 19:00 HS. Promotores a domicilio en casos de necesidad.

TELEFONO: 011-5-227-7117

Claudio G. Yacoy Presidente
Juan José Vila Sub Secretario DD HH y Discriminación
Hernán Basílico Director General DDHH y Gtías Constitucionales
Daniel Van Oostveldt: Director Promoción DDHH, Gtías Constitucionales y Voluntariado Social
Ximena S. Yacoy: Directora de DDHH, Participación Ciudadana y Organización Territorial

e-mail: cyacoy@avellaneda-ba.gov.ar, foroddhh@yahoo.com.ar, consultordertechoshumanos@yahoo.com.ar


LOS DELITOS COMETIDOS POR LA DICTADURA SON CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD, POR LO TANTO, SON IMPRESCRIPTIBLES. LOS JUZGA LA JUSTICIA PERO DEBEMOS CONDENARLOS TODOS.
NUNCA MÁS!
GESTIÓN
ING. JORGE H FERRARESI
_________________________________________________________________________



DISCURSO REALIZADO POR LA CONCEJAL DEL BLOQUE PJ-FPV SILVIA CANTERO EN OCACION DE DISTINGUIR COMO VISITANTE ILUSTRE A LA SRA PRESIDENTE DE ABUELAS DE PLAZA DE MAYO “ESTELA B. DE CARLOTTO” Y AL INAUGURARSE UNA PLAZA EN LA CIUDAD DE AVELLANEDA IDENTIFICADA CON SU NOMBRE.


Sr. Presidente, hoy no será para este Honorable Concejo Deliberante ni para nosotros como legisladores, un día más.

Al menos para mí, este homenaje va a quedar grabado en mi memoria y formará parte de los mejores relatos que podré desarrollar ante los vecinos de la ciudad, de mis amigos, de mis hijos y nietos, puesto que tengo el privilegio de integrar este cuerpo que se coloca a la par de los ámbitos mas importantes del mundo en los que se le rindió homenaje a la Abuela de Plaza de Mayo Estela Barnes de Carlotto; después de hoy, voy a poder decir que mi voto como representante de nuestros vecinos, sirvió para saldar parte de la deuda moral que tenemos con quienes luchan cotidianamente y sin descanso contra la impunidad, el olvido, por verdad y Justicia.

Hablar de “Estela” nos obliga a una reflexión, es darse cuenta que ella y un puñado pequeño de mujeres valerosas, hacen mucho más que 34.000.000. de personas para que en este país, la democracia se asiente sobre la Justicia.
Hablar de “Estela”, es hablar de la mujer que sin odio ni venganza, cada día mas seguido arruina los planes de la mas sangrienta dictadura cada vez que desde su organización, logra recuperar uno nuestros hijos apropiados ilegalmente.

Estela, junto a Madres y Abuelas, son símbolo indestructible de resistencia, es quien ha logrado que el mundo conozca y condene a los genocidas militares y a sus cómplices civiles logrando que la comunidad internacional y sus mas importantes tribunales, definan a la dictadura militar iniciada el 24 de Marzo de 1976, como Terrorismo de Estado y a sus delitos como crímenes de LESA HUMANIDAD.

Sr. Presidente, hablar de estela, al menos para mi, es hablar de la mujer que ha demostrado con la recuperación de 101 nietos, que la desaparición forzada de person as, también incluyó a mas de quinientas mujeres embarazadas y también demostró que si nuestro pueblo hubiera abrazado la causa del juzgamiento de los crímenes aberrantes cometidos y nunca se hubiera escondido detrás del por algo será y el algo habrán hecho, seguramente no hubiera habido Punto final, Obediencia debida o Indulto y torturadores y torturados no caminarían por las mismas calles, ni apropiadores y apropiados vivirían bajo el mismo techo.

Hablar de Estela, es poder hablarle y decirle que Laura, los miles de muertos y los 30.000 Cros. Detenidos desaparecidos, son nuestros hijos, nuestros hermanos, nuestros nietos y decirle que por la lucha pasada y presente, estamos recuperando derechos, con cada vivienda popular, cada puesto de trabajo creado, con la Ley de Medios Audiovisuales, con la asignación universal por hijo, y con cada genocida condenado por el estado de Derecho.
Hoy, oficialmente un espacio de nuestra ciudad, llevará el nombre de “ESTELA B. DE CARLOTTO”, hoy este HCD, declarará a esta maravillosa mujer como visitante destacada de nuestra ciudad, cada tanto recordamos a las Madres y toda su lucha, mañana, todos debemos salir codo a codo, sin diferencias, mezquindades y/o contradicciones a exigir la aparición con vida de cada uno de nuestros detenidos desaparecidos, pedir por la aparición con vida de Jorge J Lopez y la restitución de la identidad de los chicos que aún se encuentran en manos de sus apropiadores.

Solo así, imitando el coraje de estas, nuestras abuelas, podremos construir en este bicentenario, la Patria que soñaron nuestros próceres, y por la que dieron su vida nuestros mártires, una patria con Memoria para recordar una de las noches mas negras de nuestra historia, con Verdad para conocer a los responsables de los crímenes mas aberrantes cometidos contra el pueblo y con Justicia para que de una vez y para siempre, los culpables se pudran en la cárcel.
Muchas gracias.

_____________________________________________________________


Consejo de Derechos Humanos de Avellaneda
6 May 2010 ... Los interesados en participar del Programa “Ayudar” encarado desde el .... reconocido por la Municipalidad de Avellaneda con los derechos y ...
consejoddhhavellaneda.blogspot.com/ - En caché

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Hola Amigos, tanto tiepo hay,que esto buscando por Carlos Roman Baccini. Soy una amiga veja delle, que hablas mui espanol, pero ficaria mui feliz, se podessen ayudame. La ultima vez, em que nos encontramos estuve em enero de 1995. Por favor ayudame a encontralo mas una vez. Mi e´mail eres: e_huebner@live.de o E_huebner@web.de

Gracias
Edna Hübner

Anónimo dijo...

hola.no tngo la edad como para decir que vivi esas epocas de represiones y torturas de injusticias y abusos al por mayor.pero todo lo que proceso en mi mente sobre lo que conozco lo leo me lo cuentan o lo estudio es todo un agravio a mi mente y rotundamente pienso y si no se hubiera acabado.yo nose si hubiera tenido valor por mi misma.