lunes, 6 de octubre de 2008

REPORTAJE A NORA CORTINIAS EJEMPLO DE LUCHA

ENTREVISTA IMPERDIBLE A LA PRESIDENTA DE MADRES DE PLAZA DE MAYO LINEA FUNDADORA

“Hay muchos Derechos Humanos que se violan en la Argentina”

Nora es una institución en la Argentina, a sus casi 78 años sigue trabajando como en el principio, si no está en la oficina está de viaje siguiendo el progreso de los Derechos Humanos en el resto del mundo. Lleva, entre otros títulos, el de doctora Honoris Causa de la Universidad Nacional de Salta.

Hace diez años tiene una cátedra en la UBA sobre Derechos Humanos y economía. Como Presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora mantiene, junto a su grupo, los principios rectores que la Institución promueve: “la búsqueda de la verdad, la justicia y la memoria”. Cuántas preguntas pueden hacérsele a esta mujer que protagonizó una parte tan fuerte de la historia del país. Si hay algo para resaltar es que no se quedó al margen observando, tampoco lo hace ahora, 32 años después, “la lucha sigue y es posible”, dice con el mismo tono cálido con que critíca las faltas del Gobierno con la gente.

¿Cómo se compone la asociación “Madres”?
Somos dos grupos. Empezamos juntas y hace 22 años nos separamos y formamos la línea fundadora, porque la mayoría de las que fundamos el movimiento quedamos de este lado. El otro grupo se dedicó a ser empresarial, a edificar casas. Nosotros no. Seguimos con los principios fundacionales: la búsqueda de la verdad, la justicia, la memoria, apoyar la búsqueda de los que eran bebes y ahora son chicos grandes, cooperamos con el grupo de antropología, con las abuelas.

¿Qué pasa con los dos grupos cuando encuentran a un nieto?
Compartimos la alegría, con mucha satisfacción. Ahora los chicos que fueron adoptados ellos mismos se acercan a las abuelas, para buscar su identidad. Hay una evolución: antes las abuelas buscaban a los chicos, ahora los chicos se acercan a las abuelas.

A diferencia del otro grupo de Madres, ¿cómo es la relación de su grupo con el poder de turno?
Nosotras somos más cuidadosas de esa relación. Queremos seguir siendo independientes. Para eso el vínculo con el Gobierno tiene que ser una separación debida, para que sigamos siendo un grupo de Derechos Humanos. Ahora los derechos que se violan son el derecho al trabajo, al sueldo digno, al atender a la salud, no están bien en la Argentina. No hay distribución de la riqueza, hay mucha pobreza y por más que con los años se fue avanzando de a poco, de cualquier manera hay mucha pobreza. Los hospitales están dejados, sean nacionales o provinciales. No alcanza para atender a una población que creció, como es lógico. Todavía estamos atrasados en educación porque los sueldos son muy bajos. ¿Cómo un docente va a mantener a su familia con un sueldo de mil pesos? La expropiación de tierras que se les hace a los aborígenes es una violación a los derechos humanos, culturales y de raza.

¿La institución se encarga de exigir que se cumplan esas falencias de Estado?
Las decimos. La diferencia con el otro grupo es que tenemos la libertad de decir cuando las cosas no están bien. La democracia se defiende estando en la masa crítica y diciendo cuando hay cosas que no te gustan.

¿Por ejemplo?
Gastar en un tren bala cuando viajamos todos tan mal. Cada vez hay menos ferrocarriles, sacaron los trenes al interior, como van a poner un tren bala que lo van a usar sólo los que puede ir en avión pero tiene miedo a volar entonces paga un tren de lujo. Yo viajo en el Sarmiento y viajamos muy mal. A las 12.30 no tenemos más trenes para ir a nuestra casa.

Tampoco concuerdo con el Indec, se hostiga a los trabajadores que denuncian que el índice de precios es irreal, cuando no es el verdadero índice, el de pobreza especialmente.
Si no estamos de acuerdo, es bueno decirlo, porque el gobierno tiene que escuchar. Si los organismos de Derechos Humanos se quejan de algo, si los trabajadores de la educación salen a la calle en movilización quejándose, hay que escucharlos, ganan poco. Si se entregan los pozos de petróleo a las multinacionales uno tiene derecho a decir, ‘a mi esto no me gusta’. El petróleo es nuestro y lo queremos para nosotros. Cómo lo vendemos a precio irrisorio y después tenemos que ir a comprarlo a otro país.
Los políticos cuando están en la base prometen, promete, y después cuando están arriba votan otras leyes que no favorecen a las clases populares.

¿Nunca tuvo un cargo público en el Estado?
No, no. En nuestra declaración de principios tenemos impedido tener un cargo público. El que lo quiera, debe retirarse de la institución.
No podemos ejercer cargos públicos ni estar en partidos políticos. Eso lo mantenemos. A veces cuesta la independencia. Hay madres que después de tantos años se hacen partidistas ya públicamente, eso no es bueno.
En el otro grupo vemos que este partidismo político aleja al organismo de la base del pueblo que quiere decir que es lo que esta mal y que es lo que se puede mejorar.
El gobierno es de un partido político, no podes quedarte enceguecido por lo que hace y no ver lo que falta.

¿Cómo se financia la institución? ¿Reciben subsidios del Gobierno?
No, nosotras no recibimos nada. En este momento recibimos por solidaridad de España una cantidad de dinero, del cual la mitad está destinado a trabajar en al villa 31 para ayudar en la urbanización y aspectos que están muy dejados por parte del Gobierno. Además, las madres ponemos una cuota todos los meses. La casa la compramos con el aporte del pueblo. Hicimos recitales, obras de teatro, con la solidaridad de los artistas.

¿De qué se tratan las clases que da en la Universidad de Buenos Aires?
En la UBA soy titular en una cátedra libre, aunque es selectiva tenemos bastantes alumnos. Los chicos se inscriben porque sienten curiosidad de ver cómo se combinan economía y los Derechos Humanos. Esto tiene que ver con que los Derechos Humanos son indivisibles, en cualquier carrera tienen que estar incluidos. Ya hay varias facultades que tienen una cátedra dedicada a su estudio, en la facultad de filosofía, en sociales y derecho. En la nuestra vamos muy bien, hay más de cien alumnos por clase.

¿La cátedra abarca los derechos humanos también fuera de la Argentina?

Yo he ido a dar charlas en universidades de otras partes del mundo, en Canadá y Estados Unidos; he dado clases inclusive en Puerto Rico y Costa Rica, ellos le llaman ‘conversatorios’. Tuve muchos alumnos, en todas partes del mundo interesa el tema de Derechos Humanos. Pérez Esquivel, premio Nóbel de la paz, también tiene su cátedra. Cada año hay más alumnos y más interés.

¿Ese interés tiene que ver con la política de derechos humanos del Gobierno?
No, mi cátedra tiene diez años, no tiene que ver con el avance de los Derechos Humanos a nivel político. Lo que se hace es un nivel más profundo, no académico pero sí más abarcativo. Son todos los derechos económicos, sociales, culturales, de raza, de género. Los avances políticos fueron del gobierno de Néstor Kirchner, ahora es la continuación. Tuvimos logros importantes, declaración nulas las leyes de obediencia debida y punto final, se avanzó sobre los indultos decretados por Menem, inconstitucionales porque no tenían condena (los ex militares).

Los jóvenes que no vivimos la dictadura podemos leer, escuchar desde afuera muchas versiones contadas, algunas personas creen que se está contando sólo una parte de la historia ¿Es así?
Eso dicen los militares. Están siendo juzgados por crímenes de lesa humanidad que sólo se cometen desde el Estado, son imprescriptibles e inamnistiables. Porque la lucha de los pueblos no es lo mismo que la lucha desde Estado. Cuando éste toca las armas y con eso mata al pueblo, son los crímenes de lesa humanidad. Sólo de un lado tenemos 30 mil desaparecidos que no tuvieron la oportunidad de ser enjuiciados, fueron torturados, asesinados y ni siquiera encontramos su cuerpo. Entonces ¿de qué otro lado?
No hubo la teoría de los dos demonios, así terminante. Las Fuerzas Armadas fueron ejército de ocupación de su propio país.

El tema saca chispas a penas se toca, sigue siendo hipersensible después de 32 años, para un país con poca historia pero con episodios tan crudos como aquel, donde los derechos humanos estuvieron ausentes. Nora es cálida en el trato y demuestra predisposición y apertura sobre el tema, “preguntame que para todo hay respuesta”, dice cómo una maestra con vocación de enseñanza. Pero respecto a montoneros, como Mario Firmenich en la lucha activa sostiene que “ellos pudieron ser juzgados. Para los crímenes de civiles está el Código penal, en cambio los militares usaron la fuerza del estado para torturar y asesinar, bien al estilo nazi. Además de apropiarse de los bebes de las mujeres que estaban en cautiverio. No existen “los dos demonios’”, repite.

¿Cómo ve involucrados a los jóvenes con el compromiso político?
En Argentina hay una variedad. Hay muchos jóvenes que se interesan en la política que se meten y eso es muy bueno. Hay otros que toman el camino equivocado de las drogas, del malvivir. Es culpa de la pobreza de este país que obliga a muchos jóvenes a no poder tener ilusiones de seguir una carrera o ni siquiera de ir a la escuela y tiene que salir a trabajar junto a sus padres. En la Argentina hay mucha pobreza, más de 6 millones de chicos que no tienen destino.

Sin embargo nuestras universidades están llenas. No alcanzan las aulas. El país creció de una manera mucho más rápido de lo que los gobiernos decidieron distribuir la riqueza y agrandar las universidades. Lo que sí se fabrican son universidades privadas. Como pasa en la Ciudad, donde (Mauricio) Macri evidentemente quiere privatizar la educación, negando becas de estudio. Pero desde el Estado nacional no se hacen cargo, no hay presupuesto para la educación, lo que necesitamos los profesores, sueldos dignos. Creo que con la lucha se va a llegar. Este país tiene buenas universidades y lo que hay que tratar es que lleguen todos por igual.

¿Acompañan a otros grupos?
Si, estuvimos en las marchas de los padres de Cromañón. En el juicio no pudimos estar porque no había lugar. Estamos con las madres que sus hijas fueron secuestradas para la trata de personas, algo gravísimo donde casi siempre hay políticos metidos, gente con mucha plata. Acompañamos a las Madres del Dolor, que son las madres del gatillo fácil. Estamos siempre en contacto, ellas aprendieron de nosotras, hay algo recíproco, muy especial. Ellas supieron que ante el dolor no había que quedarse quietas, había que seguir reclamando justicia.

No hay comentarios: