jueves, 9 de octubre de 2008

LEGAJOS DE EX PRESOS POLITICOS EN CÁRCELES DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

INFORMACION PROPORCIONADA POR LA SECRETARIA DE DERECJHOS HUMANOS DE GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES


>>Legajos


Servicio de Archivo

Mediante la Ley 12.498 de la Provincia de Buenos Aires se instituyó el “Registro Único de la Verdad” con el objeto de crear una base de datos unificada que reúna la información obtenida a la fecha y la que continúe obteniéndose sobre la verdad de lo acontecido, en todos los casos de personas que hayan sido víctimas de la desaparición forzada, muerte, sustitución de identidad y otras violaciones a los derechos humanos como consecuencia del accionar represivo de las fuerzas armadas o de seguridad entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983. Esta ley ha sido reglamentada por el Decreto 1412/04 en el que se designa a la Secretaría de Derechos Humanos como autoridad de aplicación de la ley 12.498 y como administradora de la base de datos del Registro Único de la Verdad. El Decreto señala que dicho Registro Único tendrá a su cargo la recopilación y el mantenimiento del acervo documental perteneciente a dependencias oficiales, provinciales, municipales y la documentación privada que le sea entregada; inventariar y catalogar los documentos que estén bajo custodia; ordenar, evaluar y clasificar dicha documentación y facilitar su consulta y divulgar el conocimiento del material existente en el archivo.En el marco del “Registro Único de la Verdad” la Dirección de Protección tiene bajo su custodia legajos de presos políticos durante la última dictadura militar producidos por las distintas unidades penitenciarias de la provincia de Buenos Aires. Desde su hallazgo este material estuvo siendo puesto en condiciones de limpieza y clasificación, analizando la información contenida puesta a disposición de los jueces, y mediante entregas publicas remitiéndoles copias de los mismos a los ex detenidos políticos. En esta nueva instancia se va a sistematizar la consulta de los legajos posibilitando a todas las personas que estuvieron detenidas por razones políticas en el Servicio Penitenciario de la provincia de Buenos Aires, el acceso a la consulta sobre la posibilidad de que estén sus datos almacenados en nuestro archivo.Si bien esta consulta no es irrestricta, la Secretaría busca garantizar a los damnificados directos el acceso a la misma, o bien a cualquier persona con vínculo directo respecto al damnificado, estando este en la imposibilidad de solicitarlo personalmente.Para facilitar y sistematizar el método o modo de consulta se ha abierto un camino para el inicio del trámite vía mail. La dirección de correo electrónico a la que deberán escribir y realizar la solicitud los interesados es:
Formulario de SOLICITUD
sdh@sdh.gba.gov.ar

CONSULTA

Este material no puede consultarse abiertamente por contener datos sensibles sobre las personas e información de carácter probatorio en procesos judiciales en trámite o a iniciarse.
¿Quienes están legitimados para solicitar copias de los legajos?
La persona titular de los legajos almacenados, pero también se le otorga a la familia: padres, hijos, esposa o marido, es decir familia directa con acreditación del vínculo, todos ellos en representación de aquel, frente a la imposibilidad de actuar por sí mismo.

CONFIDENCIALIDAD DE LA INFORMACION

La publicación de la información contenida en estos legajos esta prohibida.
Se busca como objetivo contribuir a la verdad y a la justicia y no a la publicidad de datos privados o sensibles.
Cuando se habla de datos sensibles se hace referencia a aquellos que atañan a la “personalidad”, a la identidad. Se trata, particularmente, de información relativa a la filiación política, las creencias religiosas, la militancia partidaria, el desempeño en el ámbito laboral, etc.
En algunos casos, la persona damnificada puede autorizar a esta Secretaría la difusión de información que hubiera sobre su persona, aún registrando datos sensibles o ideológicos, por considerarlo necesario en la contribución a la memoria critica sobre el pasado reciente.

DESCRIPCION

Se está trabajando en el proceso de descripción del material que se encuentra en el archivo. La labor esta centrada en la impresión de un catalogo documental.
Este trabajo más minucioso sobre la documentación, permite conocer mejor el procedimiento administrativo por el cual fueron creados así como también revalorizar la importancia histórica de esta información inédita.

DIGITALIZACION

La digitalización es el último paso después de haber desinfectado, limpiado, ordenado, inventariado y descripto los documentos. De esta manera y sin saltear ningún paso de los necesarios para que el archivo esté en condiciones de disponibilidad para la Justicia y consulta para los damnificados directos, se está trabajando en la digitalización para garantizar una copia en soporte electrónico limpia, prolija, nítida que sirva como copia de seguridad del material en soporte papel.



Hallazgo de Legajos de ex presos políticos en cárceles bonaerenses

El 5 de mayo de 2006, integrantes de la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires encontraron en la Unidad Penitenciaria Número 9 de la Ciudad de La Plata, 1849 legajos de ex detenidos políticos que pasaron por allí durante la última dictadura.
En los días posteriores al hallazgo, se inspeccionaron las unidades penales de Olmos, Sierra Chica, San Nicolás, Bahía Blanca, Mercedes y Azul, y se profundizó la búsqueda en la Unidad N° 9, lo que arrojó como resultado, un total de 2149 legajos, mientras que en Sierra Chica se localizaron más de 800 expedientes de ex presos políticos.
Estos hallazgos son el resultado de la investigación que lleva adelante la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia, para establecer la participación de integrantes del Servicio Penitenciario Bonaerense en delitos de lesa humanidad durante la última dictadura militar.
En una etapa previa de la investigación, la Secretaría de Derechos Humanos analizó más de 700 legajos de personal penitenciario y presentó dos informes ante la Justicia Federal. El primero denunció la participación de 16 integrantes del Servicio Penitenciario Bonaerense en el centro clandestino de detención conocido como " La Cacha". El segundo brindó información acerca de 34 penitenciarios que se desempeñaron en la Unidad 9 de La Plata y en la Jefatura del Servicio Penitenciario. Este último informe aportó datos relevantes a la causa en la que el Juez federal Manuel Blanco investiga el accionar del personal penitenciario en esa cárcel platense y La Cacha, durante el gobierno militar.
El hallazgo de estos expedientes en las cárceles de La Plata y Sierra Chica permitirá corroborar hechos y abrir nuevas líneas de investigación. Una primera etapa de su análisis muestra la existencia de información destacada en cada una de las partes que componen los legajos.
Las Carátulas presentan clasificaciones generales como: Subversivo, Detenido Especial, Común, y Régimen de internación común, Extranjero, Judío, Menor, En depósito, y en algunos casos: Penado-Procesado

Los legajos registran datos importantes como la autoridad a cuya disposición se encontraba cada preso político. Por ejemplo “A disposición del Poder Ejecutivo Nacional”, “A disposición del PEN concurrentemente con Órganos Judiciales”, “A disposición del Consejo de Guerra Especial Estable”, o “A disposición de la Dirección Nacional de Migraciones”.

En los expedientes figura el lugar de detención inmediato anterior al ingreso a la Unidad 9. Allí se observan constancias de traslados desde unidades penitenciarias de la Provincia de Buenos Aires como Sierra Chica, San Nicolás, Bahía Blanca y Olmos. También hay remisiones desde cárceles federales y provinciales de Corrientes, Mendoza, Chaco, Salta, Jujuy, Santiago del Estero, Santa Fe, La Pampa, Chubut y Córdoba.La burocracia de la represión documentó traslados hechos desde un centro clandestino de detención como La Perla, de Córdoba a una cárcel legal como la U9, de La Plata.

Existen traslados en los que queda expresa constancia de la ilegalidad de los procedimientos. Se trata de casos de personas que ingresaron a la cárcel después de pasar varios meses en condición de desaparecidos. En esos registros se observa la firma del Coronel Ramón Camps, quien fuera el máximo responsable de la policía Bonaerense.

Otros documentos eran firmados por Miguel Osvaldo Etchecolatz, ex Comisario General, a cargo de la Dirección General de Investigaciones.
En los legajos aparecen constancias de la intervención de fuerzas policiales de otras provincias. Esto se observa en los distintos tipos de fichas de identificación y de detención elaboradas por el Servicio Penitenciario Federal y otros provinciales, Fuerzas Policiales y el Ejército. Los diferentes modelos de fichas individuales, contienen datos que revelan los mecanismos implementados por los represores: Las elaboradas por el Servicio Penitenciario Bonaerense, encabezadas con la impresión "Antecedentes del Detenido Subversivo", incluían Datos de familiares y de amigos.
Las Fichas de Detención y Actuaciones elaboradas por la Policía de la Provincia de Buenos Aires registran cuál fue la “Autoridad que realizó el interrogatorio”, un dato importante a la hora de acreditar a qué fuerza pertenecían los autores de los tormentos que denuncian los ex detenidos.

Por su parte, las fichas elaboradas por “La Bonaerense” contenían también el detalle de los elementos secuestrados al momento de la detención.
Los expedientes contienen comunicaciones desde y hacia dependencias del Poder Judicial.

Entre la documentación existente se observan Pedidos de informes, Copias de resoluciones judiciales, Constancia de interposición de Habeas Corpus y Comparendos.Existen actas de sanciones, registros de traslados, informes médicos, notas manuscritas formulando pedidos de audiencias, y cartas personales que nunca fueron entregadas a sus destinatarios.

El egreso de la U9 quedó registrado en muchos casos a través de constancias de traslados a otras unidades, opciones para salir del país, actas de expulsión de la Argentina, libertad vigilada por el Poder Ejecutivo Nacional y la libertad definitiva.

Las constancias que obran en los expedientes permitirán establecer de manera fehaciente la relación del Servicio Penitenciario Bonaerense con las fuerzas de seguridad y fuerzas armadas


La continuidad del análisis de los legajos hallados a partir del 5 de mayo permitirá reconstruir y documentar el accionar del terrorismo de estado y continuará aportando información de importante relevancia probatoria en causas judiciales abiertas y futuros procesos judiciales.
Con memoria, verdad, y JusticiaSecretaría de Derechos HumanosGobierno de la Provincia de Buenos Aires
________________________________________________________
________________________________________________________

No hay comentarios: