domingo, 29 de junio de 2008

ESPACIO PARA LA MEMORIA, CONTRA EL OLVIDO, POR VERDAD Y JUSTICIA

A treinta años del golpe militar del 24 de marzo de 1976, que instalara en nuestro país la dictadura más cruenta que habría de conocer la historia argentina con un terrible saldo de desaparición y muerte, muchos fueron y son los desafíos, construcciones y apuestas a los que el movimiento de Derechos Humanos se tuvo que enfrentar en 2006.

Para el Instituto Espacio para la Memoria (IEM) significó éste el año de su conformación ejecutiva, su puesta en marcha, la elaboración pormenorizada de los proyectos a encarar desde cada área, la conformación de las mismas, la integración de los equipos de trabajo, la concreción y el plasmado de gran parte de lo que se venía discutiendo, elaborando, y afianzando desde su Consejo Directivo y que finalmente tomó forma y empezó a desplegarse.

Así el lanzamiento público del Instituto, nos “encontró”, en el mes de julio, en un teatro colmado por todos aquellos que creían -y siguen creyendo- que vale la pena apostar a una construcción colectiva.

La puesta en la escena pública continuó, a partir de ese acto, en todas y cada una de las actividades, pronunciamientos y diversas expresiones de lucha en donde el Instituto estuvo presente, confluyendo en distintos momentos con los organismos de Derechos Humanos y otras organizaciones sociales. Actos, charlas, debates, publicaciones gráficas y audiovisuales, medios de comunicación, conferencias y encuentros tanto a nivel nacional como internacional, fueron algunas de las apuestas en donde el IEM se hizo presente.

Muchas fueron las tareas que se llevaron a cabo desde las diferentes áreas del Instituto, haciendo de la Memoria un ejercicio cotidiano. Actividades de transmisión y denuncia, homenajes de reivindicación y memoria de nuestros compañeros detenidos-desaparecidos y asesinados por la Dictadura; actividades vinculadas a las tareas de recuperación de los lugares donde funcionaron Centros Clandestinos de Detención y sitios de Memoria; campañas de comunicación; conformación, puesta en marcha y convenios tendientes a materializar un archivo general de la temática que involucra la lucha del Instituto; relaciones institucionales y actividades comunes con organizaciones barriales, centros culturales, escuelas, etc.

Y mucha es también la tarea que tenemos por delante.

Porque la lucha por la Memoria, la Verdad y la Justicia, que iluminaron durante estos treinta años los Organismos de Derechos Humanos, las Madres, las Abuelas, los Familiares, luego los H.I.J.O.S. y los Herman@s, las organizaciones y las personas que sostuvieron siempre una línea de ética y dignidad, nos compromete aún frente a una realidad compleja y muchas veces adversa.

Hoy, a treinta años del golpe que ensombreció trágicamente nuestra historia, la realidad nos coloca nuevamente frente a la vigencia y actualización de la desaparición, en la figura de Jorge Julio López.

Durante muchos años se sostuvo la consigna “aparición con vida”, primero porque así se los habían llevado, “con vida los llevaron, con vida los queremos”, se afirmaba desde las pancartas, desde las historias, desde la reivindicación y desde la lucha. También desde los afectos y desde el alma. Porque se los habían llevado llenos de vida y así los queríamos. Y los seguimos queriendo.

Después, porque si no estaban con vida era responsabilidad del Estado Terrorista hacerse cargo de ello e informar acerca del destino de los treinta mil detenidos-desaparecidos, el Estado debía investigar, informar, juzgar y condenar a los responsables de los delitos de lesa humanidad. Esa tarea, responsabilidad y obligación del Estado es aún una gran deuda pendiente para con el conjunto de la sociedad argentina. Distintos intentos de impunidad tiñeron incesantemente el afán de justicia de nuestro pueblo e impidieron su concreción. Hoy, treinta años después, la nulidad de las leyes de obediencia debida e impunidad -aún tienen vigencia los indultos- nos coloca otra vez en los inicios de los juzgamientos a los responsables de los crímenes de lesa humanidad. Se juzgó y condenó a uno de ellos por genocidio, y la desaparición de López fue de la mano de esa condena. Se repite la desaparición, se repite la impunidad. Se repite la historia.

El Instituto Espacio para la Memoria, surgido también como consecuencia necesaria del sostenido y consecuente reclamo de los organismos de Derechos Humanos, expresión de articulación entre la sociedad civil y el Estado, en donde éste se hace cargo de una responsabilidad que históricamente le compete, compromete su accionar cotidiano en la lucha por un mundo mejor. “La Argentina es un país devastado...” afirma el documento fundacional del IEM dando cuenta de que el modelo neoliberal instalado en nuestro país que expulsó a la miseria a miles de ciudadanos sólo se explica en el marco de un contexto histórico en donde el Terrorismo de Estado tuvo su razón de ser en la necesidad de generar las condiciones para la implementación de ese modelo.

El Instituto Espacio para la Memoria tiene como misión y función: “...el resguardo y transmisión de la memoria e historia de los hechos ocurridos durante el Terrorismo de Estado, de los años ‘70 e inicios de los ‘80 hasta la recuperación del Estado de Derecho, así como los antecedentes, etapas posteriores y consecuencias, con el objeto de promover la profundización del sistema democrático, la consolidación de los derechos humanos y la prevalencia de los valores de la vida, la libertad y la dignidad humana.”

Reiteramos, tenemos por delante una vasta e impostergable tarea en una apuesta de construcción plural que implica un paso adelante en esta lucha y que nos coloca –una vez más- frente a la reafirmación de nuestro compromiso y de nuestras convicciones: aportar a la construcción de una sociedad más justa en donde los derechos humanos, todos y cada uno de ellos, no sean una deuda y un reclamo permanente sino una realidad cotidiana para el acceso del conjunto de la sociedad a una vida digna.

Ana María Careaga

Directora Ejecutiva




Editorial

Abuelas de Plaza de Mayo

A.P.D.H.

Buena Memoria

Familiares

Fundación Memoria Histórica...

Herman@s

H.I.J.O.S.

Liga Argentina...

Madres LF

Movimiento Ecuménico

SERPAJ

Alcira Argumedo

Víctor Basterra

Stella Calloni

Ricardo Peidro

Lita Stantic
INSTITUTO ESPACIO PARA LA MEMORIA
Avda. Pte. Roque Sáenz Peña 547, 4º piso, (CP1035) Tel.: 4342 - 0528 / 4958
Ciudad Autónoma de Buenos Aires

No hay comentarios: